· Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid, Paraninfo Thomson Learning.
· Craig, G (2001). Desarrollo psicológico. México, Prentice Hall
· Duran, L., Reynaldo, M., Vallejo, M., Carreón, J., Franco, F. (1996). Financiamiento de la atención a la salud de la población de la tercera edad. Salud Pública, 38(6), 501-512
· Hernández, Z. (2004). La participación del psicólogo en la atención a la salud del adulto mayor. Enseñanza e investigación en Psicología, 9(002), 303-319
· Manual de Vejez y proceso de envejecimiento (2002.) Coordinación general Ernesto Padilla Nieto. Mexico : Plaza y Valdes,
· Millán C. (2006) Principios de geriatría y gerontología Madrid; McGrawHill
· Puig, A. A. Un instrumento eficaz para prevenir el deterioro cognitivo de los ancianos institucionalizados: El Programa de Psicoestimulación Preventiva (PPP). http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2000_3/g-10-3-002.pdf
· Robles, B. R. (1999) El adulto mayor en el distrito federal. Por una sociedad integral en el siglo XXI. ISBN de México.
· Santrock, John (2006). Psicología del desarrollo: ciclo vital. Madrid. Mc Graw- Hill.
· Salgado, Alberto. Et al. (2002). Manual de geriatría. Barcelona. Masson, S.A.
·
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2008/edad0.DOC·