Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Psicología






LA MADUREZ EN PLENITUD!!!






Aguilar Méndez Gabriela
Chino Morales Yazmín
García Camargo Flora Jimena
Morales Cruz Nereyda
Roque Melo Ana Karen

1. ¿Qué es el Envejecimiento?


El envejecimiento constituye un proceso de dimensiones múltiples que afecta a los individuos y a la sociedad. El aumento de la edad es un proceso cronológico irreversible que se da en el curso de la vida. En las últimas etapas los individuos abandonan sus responsabilidades en el mudo laboral y depende cada vez más de la familia o de la sociedad.

2. Cambios Físcos y Psicològicos



Los primeros cambios que se van a anotar, con relación al envejecimiento, van a referirse al aspecto físico (fisionomía).



Antropométricamente, se va a producir una pérdida de estatura.



En cuanto al sistema nerviosos, se produce una pérdida de neuronas.



Problemas de irrigación sanguínea



Respecto al plano funcional de los procesos sensoriales, el sentido de la visión y de la audición son los que se deterioran antes, lo que significa una limitación de sus funciones. En cuanto al sistema nerviosos, se produce una pérdida de neuronas.





Cambios psicológicos:



Estos cambios tienen mayor impacto en el sujeto. El mayor reto de un anciano es poder enfrentar la pérdida de control; los cambios ocasionados por la jubilación, las enfermedades, los cambios en la imagen, los cambios financieros y la muerte de sus seres queridos pueden hacerlos sentir impotentes; cada uno de estos cambios no sólo significa perder algo, sino que también suponen un proceso de adaptación que será determinante en el sentimiento de satisfacción o insatisfacción de los ancianos respecto a sus vidas.

3. Gerontología/Geriatría/Psicogerontología






Gerontología

Es una ciencia reciente, nacida en el siglo XX, se define como “la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, tanto biológicos como psicológicos o sociológicos, teniendo en cuenta, además su evolución histórica y los factores referidos a la salud de la persona mayor” englobando de esta manera varias disciplinas que la van a enriquecer. (Millán, 2006)

Para su estudio, y de acuerdo con su contenido la gerontología se podría dividir en tres ramas principales:
a) Experimental: Estudia el proceso del envejecimiento desde el punto de vista de la investigación en laboratorio.

b) Clínica: estudia las alteraciones de la salud en relación con el envejecimiento o en los sujetos “mayores”. Es la parte de la gerontología realizada a la cabeza del enfermo, por lo que englobaría la especialidad médica de Geriatría. La geriatría forma parte de la Medicina, ya que se ocupa de las enfermedades de las personas mayores.

c) Social: estudia la influencia de los factores sociales en el envejecimiento de la población, considerando sus repercusiones en el entorno del anciano.

Actualmente existe una rama de la psicología llamada Psicogerontología que surgió en las últimas décadas del siglo XX es el estudio del envejecimiento normal y de los cambios psicológicos y sociales que implica. Aborda la problemática emocional normal y patológica del adulto mayor, comprende la tarea preventiva, asistencial y de rehabilitación, desde una concepción compartida acerca del sujeto que envejece (Perlado, 1995)

Existen distintas expectativas de los jóvenes, adultos y de los senectos acerca del papel del psicólogo en la actualidad y en el futuro, hacen notar la importancia de este, al saber que pronto México será un país en donde exista un gran número de personas ancianas, sin embargo, también se recalca la importancia que el psicólogo tiene hoy en día ante problemas sociales y culturales por los que la población atraviesa y aunque muchas de estas personas opinaron que en comparación de años anteriores actualmente se ha buscado y ha habido un acercamiento mayor a la ayuda psicológica, se espera que está sea más aceptada y difundida en años posteriores, es la opinión sobre todo de los adultos.
El Psicólogo tiene una participación importante en el equipo de especialistas debido a que aporta sus conocimientos en el cuidado de la salud de las personas de la tercera edad, especialmente en el tratamiento y prevención de los padecimientos antes mencionados

4. Aspecto Legal

las personas de la tercera edad, son personas que se han retirado de su trabajo, es decir se han jubilado. El Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social, son los encargados de beneficiar a un importante porcentaje de jubilados. Hoy en día el derecho a la protección social para los adultos mayores se encuentra garantizado, pero sólo para aquellos que durante varios años de su vida laboral efectuaron aportaciones a las instituciones de seguridad social, dando con ello lugar a la integración de un seguro de ahorro para el retiro. En cambio, para quienes nunca realizaron aportaciones, como aquellas personas que trabajaron gran parte de su vida por cuenta propia, dicho beneficio simplemente no está garantizado.



Es obvio que el número de ancianos se esta incrementando en la Ciudad de México y en el país, sin embargo, en nuestra sociedad existe la ausencia de una actitud sensible y racional frente al envejecimiento, ya que al adulto mayor se le percibe como una carga, tanto para la familia como para el resto de la sociedad que convive con él, debido a las múltiples enfermedades y a la falta de ingresos por el retiro del trabajo, lo que provoca que se le ubique como improductivo, asociándolo con la declinación, inactividad e incapacidad, provocando situaciones de maltrato físico, psicológico e incluso orillándolo a la muerte en lugar de de valorar y rescatar sus experiencias vivénciales

5. En México!!!



En la actualidad, el 8.2% de los habitantes de nuestro país son adultos mayores, es decir, tienen 60 o más años de edad.






Como resultado de los grandes cambios demográficos en México durante el siglo XX, la estructura por edad y sexo de la población se está modificando de manera significativa, entre éstos destaca el inicio del proceso de envejecimiento demográfico que se expresa como un incremento relativo y absoluto de la población en edades avanzadas.
Fuente: Conciliación demográfica CONAPO-INEGI-Colmex, 2006. CONAPO






La población por grupos de edades se ha modificado en un ritmo muy acelerado, debido a factores como:


  • la reducción en la fecundidad

  • el alto índice migaorio

  • y una mayor esperanza de vida de la población

Lo cual ha provocado que los adultos mayores tengan muchas carencias, lo que genera demandas de servicios sociales, sanitarios y económicos; junto con las carencia, también se puede observar los cambios de valores de la sociedad, que se traducen en el abandono, la marginación y el rechazo que sufren las personas mayores.

6. Según estudios realizados por distintos organismos oficiales, entre las personas mayores de 60 años se puede observar que:


· Un alto porcentaje (75.2%) no trabaja. De los que trabajan, 29% realizan actividades de comercio, trasporte o comunicaciones, 20% trabajan en restaurantes, servicios de esparcimiento, alquiler, reparación, aseo o servicios domésticos y 13.3% trabajan en la administración pública, defensa, servicios médicos y educativos.

· De los adultos mayores que no trabajan, 60% recibe pensión y 81.5% son mantenidos por familiares u otras personas.


· El nivel educativos es bajo, pues 2 de cada 10 personas no tienen ninguna instrucción escolar, 3 estudiaron algún(os) grado(s) de primaria, 2 terminaron la primaria, y de esas 10 personas 3 concluyeron cierto grado de secundaria.

· La mayor parte muere a cusa de padecimientos crónico-degenerativos, tales como problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes y tumores; y de tipo trasmisibles, así como por accidentes y lesiones.

7. A continuación se aportan datos para conocer el estado general en que se encuentran los adultos mayores en México:



  • La esperanza promedio al nacer se ha incrementado en los últimos 80 años y, en la práctica las mujeres siempre han vivido más años que los hombres.


  • Las personas que reciben jubilación o pensión representan un aparte mínima de los adultos mayores, en promedio 18 de cada 100 hombres y 4 de cada 100 mujeres


  • La escolaridad es baja, ya que 39 de cada 100 no tiene ninguna instrucción primaria y 32 no la concluyeron.

8. Diagnóstico de ciertas alteraciones en ancianos.

Para dar un mejor dagnostico, los psicólogos necesitan evaluar a la población con la que se está trabajando, el caso de los adultos mayores, estas evaluaciones se basan, en diferentes instrumentos socio-cognitivos, como:
  • NEUROPSI.
  • MMSE.
  • PPP
  • Escala del centro geriátrico de Filadelfia de Lawton.
  • Escala de Recursos Sociales (OARS).

9. Alternativas



  • En nuestro país existen diferentes instituciones públicas y privadas que cuentan con programas de atención social a la población senescente, en su mayoría de apoyo legal, psicológico, de albergues, apoyo alimenticio, actividades de recreación, culturales y sólo algunas de atención médica.




Albergues y casas hogar son buen sitio para aprender artes y oficios, practicar deportes, así como para desarrollar creatividad, destreza o conocimientos de manera colectiva, en convivencia con gente de la misma edad. Además, la práctica de actividades físicas, como gimnasia, baile, tai chi u otras, ayudan a mantener la elasticidad y coordinación corporal, de manera que se preserva la autonomía y reduce el malhumor.


Algunos ejemplos en la ciudad de casa hogar o asilos son: “Casa hogar de María de Guadalupe” y “Casa hogar La Villa” ubicados en la Calle Calvario #153 y 154. Col. Insurgentes Tepeyac. Delegación Gustavo A. Madero.

Peliculas Relacionadas....






Título: NUNCA ME OLVIDES

Paul Cox (2000)

Es una película de drama que habla sobre una pareja de jóvenes enamorados que por diversas circunstancias se separan y 50 años después se vuelven a encontrar para revivir todos aquellos recuerdos de amor y de pasión que en su juventud los unió.

En esta película se ve claramente la etapa de desarrollo senectud, a menudo se esteriotipa a los ancianos, lo que dificulta verlos con objetividad y poder entender su diversidad.



Título: MI VIEJO
Gary David Goldberg (1989)
Para Padovani la carga era enorme: su mujer había muerto hace años, su familia se encontraba disgregada y su hijo se encargo de deshacerse de lo que para él tenia un gran significado en su vida. Su fabrica representaba todo el esfuerzo y logros de lo que había hecho, estaba vinculada a su sentido de pertenencia, identidad y realización. Cosas que perdió cuando la vendieron. Ahora se sentía desvalorizado, frustrado y sin ánimo de continuar viviendo

Referencias

· Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid, Paraninfo Thomson Learning.
· Craig, G (2001). Desarrollo psicológico. México, Prentice Hall
· Duran, L., Reynaldo, M., Vallejo, M., Carreón, J., Franco, F. (1996). Financiamiento de la atención a la salud de la población de la tercera edad. Salud Pública, 38(6), 501-512
· Hernández, Z. (2004). La participación del psicólogo en la atención a la salud del adulto mayor. Enseñanza e investigación en Psicología, 9(002), 303-319
· Manual de Vejez y proceso de envejecimiento (2002.) Coordinación general Ernesto Padilla Nieto. Mexico : Plaza y Valdes,
· Millán C. (2006) Principios de geriatría y gerontología Madrid; McGrawHill
· Puig, A. A. Un instrumento eficaz para prevenir el deterioro cognitivo de los ancianos institucionalizados: El Programa de Psicoestimulación Preventiva (PPP). http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2000_3/g-10-3-002.pdf
· Robles, B. R. (1999) El adulto mayor en el distrito federal. Por una sociedad integral en el siglo XXI. ISBN de México.
· Santrock, John (2006). Psicología del desarrollo: ciclo vital. Madrid. Mc Graw- Hill.
· Salgado, Alberto. Et al. (2002). Manual de geriatría. Barcelona. Masson, S.A.
· http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2008/edad0.DOC
·